El Teatro Guiniguada: Un Icono Cultural en Las Palmas de Gran Canaria
El Teatro Guiniguada, ubicado en el corazón del barrio de Vegueta en Las Palmas de Gran Canaria, es mucho más que un simple espacio escénico: es un símbolo de la riqueza cultural e histórica de las Islas Canarias. Desde su concepción en el siglo XX hasta su papel actual como epicentro de las artes escénicas y audiovisuales, este teatro ha sabido adaptarse a los tiempos, ofreciendo una programación diversa que refleja tanto la tradición como la modernidad del archipiélago. En este artículo, exploraremos su historia, arquitectura, relevancia cultural y su contribución al panorama artístico de Gran Canaria.
Origen e Historia
El Teatro Guiniguada tiene sus raíces en un proyecto ambicioso concebido en julio de 1938 por el arquitecto Antonio Cardona Aragón, un prolífico diseñador de cines y teatros en Canarias. Originalmente concebido como el cine Avellaneda, el edificio fue diseñado para albergar no solo una sala de proyecciones, sino también viviendas, oficinas y locales comerciales, una combinación que reflejaba las necesidades urbanas de la época. Cardona, formado en la Escuela de Arquitectura de Madrid entre 1922 y 1929, aplicó en este proyecto una mezcla de estilos que oscilaban entre el academicismo-regionalismo y el racionalismo expresionista, evidentes en detalles como el porche clasicista y la óptica Hernández Guerra en la planta baja.
Aunque el diseño inicial priorizó el cine, el Guiniguada adoptó un modelo de teatro tradicional, con una sala triangular, palcos, un foso de orquesta y un escenario, al que se añadió una pantalla para proyecciones. Esta dualidad marcó su historia: un teatro “adaptado” al cine, lo que complicó sus posteriores reformas debido a la rigidez de su estructura. Hasta los años 80, el cine Avellaneda funcionó como un espacio activo, pero el declive del modelo tradicional de cines llevó a su primera reforma, enfocada en adaptarlo como teatro y sede de la Filmoteca Canaria.
En los años 90, bajo la propiedad del Gobierno Autónomo de Canarias, se realizaron nuevas modificaciones para potenciar su uso teatral, incluyendo frescos de artistas como Fernando Álamo y Juan José Gil en el vestíbulo. Sin embargo, en junio de 2000, el teatro cerró sus puertas para una remodelación integral. Tras una década de abandono y problemas legales, el Teatro Guiniguada reabrió el 27 de marzo de 2011, con la actriz canaria Antonia San Juan inaugurando el evento con la lectura del Manifiesto por el Día Mundial del Teatro, seguida de la proyección de la película Las Palmas de 1909.
Arquitectura y Diseño
El Teatro Guiniguada destaca por su arquitectura ecléctica, que fusiona elementos clasicistas y racionalistas. La fachada original, con su porche de inspiración clásica, contrasta con interiores más funcionales, como el vestíbulo adornado con molduras y lunetos. La sala principal, con su forma triangular, tiene un aforo de 461 localidades: 263 en la planta baja (cuatro adaptadas para personas con movilidad reducida) y 198 en la planta alta. Aunque el escenario y la caja escénica eran inicialmente reducidos, las reformas de 1999 y 2011 ampliaron el espacio escénico, incorporaron maquinaria moderna y añadieron camerinos y sistemas de climatización.
Estas adaptaciones transformaron al Guiniguada en un espacio multidisciplinar, capaz de albergar teatro, danza, música y cine. Sin embargo, su diseño original sigue siendo un desafío: la pantalla de cine, que ocupa el fondo del escenario, limita ciertas producciones teatrales, mientras que la cabina de proyección sobre el anfiteatro recuerda su pasado cinematográfico.
Un Espacio para las Artes Canarias
Desde su reapertura en 2011, el Teatro Guiniguada se ha consolidado como un pilar de la Red Canaria de Artes Escénicas, gestionado por la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias. Su misión principal es apoyar la creación artística local, ofreciendo una plataforma a artistas y compañías canarias, al tiempo que fomenta la formación de nuevos públicos y la internacionalización del talento insular.
La programación del teatro es diversa y estructurada en torno a proyectos propios como Domingos de Autoría (teatro profesional), Domingo en Familia (espectáculos infantiles), Guiniguada en Danza (danza contemporánea) y Guiniguada Live Sessions (música en vivo). Además, acoge eventos como festivales, muestras y talleres, consolidándose como un espacio inclusivo que abarca desde producciones amateurs hasta propuestas profesionales.
En el ámbito audiovisual, el Guiniguada alberga los ciclos de la Filmoteca Canaria, dedicados a preservar y difundir el patrimonio cinematográfico del archipiélago. También es sede de eventos como el Festival Internacional de Cine de Las Palmas y el programa Canarias en Corto, apoyando a nuevos cineastas canarios con proyecciones de sus trabajos.
Ubicación y Accesibilidad
Situado en la Calle Mesa de León s/n, en el barrio histórico de Vegueta, el Teatro Guiniguada goza de una ubicación privilegiada. Está a pocos pasos de la Catedral de Santa Ana y del Museo Canario, lo que lo integra en un entorno rico en historia y cultura. Su accesibilidad es otro punto fuerte: cuenta con espacios adaptados para personas con movilidad reducida y está bien conectado mediante transporte público, con paradas de autobús y la estación del tranvía cercanas.
La taquilla abre de martes a sábado de 11:00 a 13:00, y en días de función desde las 17:00 hasta 10 minutos después del inicio del espectáculo, facilitando la compra de entradas tanto en persona como online a través de plataformas oficiales.
Importancia Cultural y Futuro
El Teatro Guiniguada no solo preserva el legado arquitectónico de Las Palmas, sino que también impulsa la escena cultural de Gran Canaria. Su enfoque en la diversidad y la calidad lo convierte en un espacio esencial para artistas emergentes y establecidos, mientras que su programación familiar y educativa fomenta la conexión entre las artes y las nuevas generaciones.
Mirando hacia el futuro, el Guiniguada enfrenta el reto de seguir adaptándose a las demandas del público moderno sin perder su esencia histórica. Proyectos como la digitalización de su oferta o la ampliación de colaboraciones internacionales podrían consolidarlo aún más como un referente cultural en el Atlántico.
Conclusión
El Teatro Guiniguada es un testimonio vivo de la evolución cultural de Las Palmas de Gran Canaria. Desde su origen como cine Avellaneda hasta su renacimiento como epicentro de las artes escénicas y audiovisuales, ha sabido reinventarse para mantenerse relevante. Para residentes y visitantes, ofrece una ventana a la creatividad canaria, combinando historia, arte y comunidad en un espacio único. Si pasas por Vegueta, no dudes en visitarlo: sus puertas abiertas son una invitación a descubrir el alma cultural de las Islas Canarias.
Deja una respuesta